
Curso Actualización en trastornos del crecimiento y su tratamiento

Merck

Capacitación Médica en Cáncer Urotelial HER2 Positivo: Diagnóstico y Tratamiento Personalizado

Pfizer

Curso Bioestadística para médicos – Parte 2

Merck

Curso Aspectos Claves del Uso de Sistemas de Monitoreo Continuo en el Tratamiento de Personas con Diabetes

Abbott

Actualice sus conocimientos acerca del diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alta prevalencia

EducAir
Para ti

ComiteNetMD
Quizartinib y trasplante: nueva esperanza para LMA FLT3-ITD
La leucemia mieloide aguda (LMA) con mutación FLT3-ITD es un tipo de cáncer sanguíneo que representa cerca del 25% de los casos de LMA recién diagnosticados. Se caracteriza por un pronóstico desfavorable, un alto riesgo de recaída y una supervivencia general (SG) más corta.
Hematología
16 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Vonvendi: FDA amplía indicación en enfermedad de von Willebrand
La enfermedad de von Willebrand (VWD) es el trastorno hemorrágico hereditario más frecuente, causado por deficiencia o disfunción del factor de von Willebrand (FvW), proteína esencial en la coagulación.
Hematología
Pharma Industry
16 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Reducir desigualdades: atención oncológica justa para pueblos indígenas
Los indios americanos y nativos de Alaska (AI/AN) presentan las tasas más altas de incidencia y mortalidad por cáncer en EE. UU., pero continúan enfrentando barreras graves de acceso a diagnóstico, tratamiento especializado y participación en ensayos clínicos.
Oncología
16 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Paciente con síntomas psiquiátricos polimorfos compatibles con el síndrome de Lujan-Fryns: reporte de caso.
El síndrome de Lujan-Fryns (SLF) es un trastorno del desarrollo genético que suele presentar problemas neuropsiquiátricos, tales como autismo, discapacidad intelectual, agresividad y síntomas psicóticos, entre otros. Su heterogeneidad clínica representa un reto para el diagnóstico y el manejo farmacológico. Se presenta el caso de un varón de 19 años, procedente de la ciudad de Pucallpa, de ascendencia judía, sin antecedentes familiares reportados, leptosómico, con rasgos marfanoides, síntomas psicóticos, retraimiento social, manifestaciones obsesivas y episodios impulsivos incontrolables. Tras el descarte de patologías similares, se le diagnosticó SLF. Fue tratado con clozapina, periciazina, carbamazepina, clomipramina y levomepromazina, logrando una remisión parcial de los síntomas psicóticos y obsesivos. Su etiología se vincula a mutaciones genéticas, como las ocurridas en el gen Mediator Complex Subunit 12 (MED12). El diagnóstico se basa en la presencia de manifestaciones clínicas (como la apariencia marfanoide) y en el descarte de patologías similares. Los síntomas psiquiátricos son un componente importante por considerar, ya que, como ocurre en el presente caso, son polimorfos y muestran una respuesta limitada al tratamiento. El diagnóstico de SLF sigue siendo un reto en ámbitos clínicos donde el planteamiento de entidades genéticas como causa de patología psiquiátrica es poco usual y deben considerarse en el análisis de diagnóstico de casos, particularmente con respuesta terapéutica insatisfactoria.
Psiquiatría
15 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Revisión actualizada de recomendaciones para el tratamiento de la esquizofrenia en un instituto especializado: enfoque en terapias farmacológicas y psicosociales.
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo y heterogéneo. El artículo presenta una revisión actualizada de las principales recomendaciones farmacológicas y psicosociales en el manejo de los pacientes adultos con esquizofrenia en un establecimiento de salud de nivel III-2 en el Perú. Se trata de una revisión no sistemática de la literatura en PubMed/MEDLINE, Scopus, EMBASE, Cochrane Library, Science Direct y Google Scholar. La esquizofrenia en el adulto requiere el abordaje farmacológico con antipsicóticos que pueden ser usados por vía oral, vía parenteral de acción rápida o vía parenteral de acción prolongada. Antes de su inicio y durante el tratamiento, se recomiendan exámenes basales periódicos. El uso de escalas permite evaluar la respuesta antipsicótica. Se recomienda evaluar regularmente los efectos colaterales/adversos de estos psicofármacos, tales como los síntomas extrapiramidales. Para el tratamiento de la esquizofrenia refractaria, se recomienda el uso de clozapina. En el abordaje psicoterapéutico, destaca la terapia cognitivo-conductual en sus modalidades individual y grupal. El manejo de la esquizofrenia requiere un abordaje farmacológico individualizado y otro, no farmacológico, que involucre a la persona y su contexto social.
Psiquiatría
15 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Mecanismo de acción antisuicido de la ketamina y su rol en la ideación suicida aguda.
El suicidio causa aproximadamente 800.000 muertes al año en todo el mundo, y por cada muerte por suicidio hay entre 10 y 25 intentos. Las enfermedades psiquiátricas se asocian con la mayoría de los intentos de suicidio no mortales o con la muerte por suicidio. Por lo tanto, la evaluación y el tratamiento oportunos de la ideación suicida y de la condición psiquiátrica subyacente son esenciales para proteger a quienes están en riesgo. Agentes farmacológicos que ejerzan efectos antisuicidas rápidos se hacen así imprescindibles; sin embargo, pocos medicamentos psiquiátricos actualmente disponibles apuntan directamente al riesgo de suicidio y requieren semanas para reducir significativamente la sintomatología depresiva y la ideación suicida. La ketamina en dosis subanestésicas reduce considerablemente más rápido la ideación suicida aguda en comparación con los antidepresivos convencionales, actuando en horas. Sus propiedades específicas contra la ideación suicida parecen ser prometedoras y abordan un área de gran necesidad.
Psiquiatría
15 set, 2025
1min

ComiteNetMD
Cambios en nivel de la lesión de pacientes pediátricos con trauma medular.
La lesión medular traumática (LMT) es poco frecuente en población pediátrica, con un significativo impacto en la calidad de vida. Existe escasa literatura en esta población que documente la recuperación neurológica en los primeros meses post lesión.
Neurología
Pediatria
15 set, 2025
1min
