TDAH en mujeres adultas: un trastorno no reconocido que a menudo se diagnostica tarde,

ComiteNetMD

1min

16 jul, 2025

11/07/2025  

El TDAH suele considerarse un trastorno infantil de hiperactividad masculina. Sin embargo, muchas mujeres sufren inquietud, problemas de concentración e inestabilidad emocional. La profesora Beschoner, de la Clínica de Cuidados Intensivos de Bad Saulgau, explica cómo se manifiesta el TDAH en las mujeres, por qué es tan difícil su diagnóstico y qué importancia tiene su tratamiento.

TDAH en mujeres: un trastorno invisible

Durante mucho tiempo, el TDAH se consideró el "síndrome de Philip el Inquieto", una imagen no solo incompleta, sino también engañosa, especialmente para las mujeres. "El TDAH todavía se descarta erróneamente como un problema de crianza o incluso una moda pasajera, pero es un trastorno neurobiológico crónico", explica la Prof. Dra. Petra Beschoner, especialista en psiquiatría y medicina psicosomática.

Las niñas presentan síntomas diferentes a los de los niños: menos hiperactividad, pero más ensoñación, inestabilidad emocional y un marcado torbellino mental. «Muchas niñas aprenden desde temprana edad a estar calladas, a funcionar y a adaptarse. Esto suele enmascarar el problema hasta bien entrada la edad adulta», afirma Beschoner.

Síntomas típicos del TDAH en adultos mujeres

En la edad adulta, los síntomas difieren de los de la infancia. Las mujeres con TDAH suelen sufrir inquietud, falta de concentración y una sensación de agobio constante. En la vida cotidiana, esto les dificulta establecer prioridades y completar tareas. Exteriormente, las personas afectadas suelen parecer organizadas, mientras que en su interior predominan el caos y el estrés. Esta discrepancia puede provocar agotamiento, inseguridad y agotamiento profesional.

¿Por qué el TDAH a menudo no se diagnostica en las mujeres?

Un problema clave es que los criterios de diagnóstico siguen basándose principalmente en los síntomas "clásicos" en los niños (hiperactividad visible y comportamiento impulsivo). Las mujeres, en cambio, rara vez manifiestan hiperactividad, sino que "tienden más a un sobreesfuerzo silencioso, que compensan con el control, el perfeccionismo y el conformismo excesivo", explica Beschoner. En las mujeres, la hiperactividad se manifiesta como tensión interna con retraimiento social, ensoñación o problemas de sueño. El resultado: en lugar de TDAH, a menudo se diagnostican erróneamente trastornos de depresión o ansiedad, y suele transcurrir un largo camino de sufrimiento antes de que se llegue a un diagnóstico correcto.

Reconocimiento y aclaración del TDAH en mujeres

Las señales de alerta importantes incluyen dificultad para concentrarse, rutinas diarias caóticas, inestabilidad emocional y una sensación de ser diferente. Los afectados suelen reportar una sensación persistente de incompetencia, así como conflictos recurrentes en el trabajo y en sus relaciones. Los cambios de humor o las conductas autolesivas también podrían indicar TDAH. En estos casos, se recomienda urgentemente una evaluación especializada.

Enfoques terapéuticos para el TDAH en mujeres

El enfoque multimodal se considera la estrategia de tratamiento más eficaz. Incluye psicoeducación, terapia cognitivo-conductual y, si es necesario, terapia farmacológica con principios activos como el metilfenidato o la atomoxetina. Al mismo tiempo, el autocuidado y la estructura en la vida cotidiana son cruciales: «Las pausas conscientes, el reconocimiento de los propios límites, son pasos cruciales hacia la estabilización». Las herramientas digitales, el coaching y los programas de autoayuda también pueden brindar apoyo. La terapia se adapta individualmente al nivel de sufrimiento y las circunstancias vitales del paciente.

Influencia de los cambios hormonales en los síntomas del TDAH

Etapas como la pubertad, el embarazo y la menopausia pueden exacerbar los síntomas del TDAH. Las fluctuaciones hormonales afectan el procesamiento de estímulos y la estabilidad emocional, lo que puede provocar cambios de humor más pronunciados y problemas de concentración. Estos efectos suelen diagnosticarse erróneamente, por lo que el diagnóstico específico según el género es esencial.

Importancia de la educación sobre el TDAH en las mujeres

Las consecuencias de un diagnóstico de TDAH no reconocido en mujeres son graves: «Muchas mujeres viven con esta carga interna durante años o décadas, y buscan explicaciones en sí mismas, no en un trastorno subyacente», afirma la profesora Beschoner. Esto puede generar inseguridad, problemas de pareja, conductas adictivas o enfermedades mentales graves. Un diagnóstico de TDAH puede ser un punto de inflexión para muchas: «un primer paso hacia una mayor autoconciencia, estabilidad y calidad de vida».

https://www.vademecum.es/noticia-250711-TDAH+en+mujeres+adultas++un+trastorno+no+reconocido+que+a+menudo+se+diagnostica+tarde_553454

Psiquiatría

Escrito por ComiteNetMD