Recomendaciones de la Sociedad Argentina de Reumatología para el tratamiento de la artritis reumatoidea. CAPÍTULO 2: Manejo terapéutico en pacientes con artritis reumatoidea.

ComiteNetMD

1min

2 jun, 2025

Resumen

En este apartado se presentan las 21 recomendaciones sobre el tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea (AR) que responden a las 71 preguntas PICO (Patient, Intervention, Comparison, Outcome). La mayoría se analizó en forma cuantitativa a través de la metodología GRADE (Sistem Grade of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation). Toda evidencia que no pudo examinarse por GRADE se analizó en forma cualitativa (Material suplementario-apéndice 1-3).

INTRODUCCIÓN

En este apartado se presentan las 21 recomendaciones sobre el tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea (AR) que responden a las 71 preguntas PICO (Patient, Intervention, Comparison, Outcome). La mayoría se analizó en forma cuantitativa a través de la metodología GRADE (Systematic Grade of Recommendation, Assessment, Development, and Evaluation). Toda evidencia que no pudo examinarse por GRADE se analizó en forma cualitativa (Material suplementario - apéndice 1-3).

RECOMENDACIONES

  1. Se recomienda dieta mediterránea en los pacientes con AR.
    Calidad de la evidencia: baja.
    Fuerza de la recomendación: débil a favor.
    Votación: 81%.

La evidencia es baja y cualitativa, con 5 estudios prospectivos¹⁻⁵ y un estudio transversal⁶ del Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria de Santa Fe, Argentina, que muestran algunos resultados significativos a favor de la dieta mediterránea.

  1. Se recomienda metotrexato (MTX) subcutáneo (SC) sobre vía oral (VO) en los pacientes con AR.
    Calidad de la evidencia: baja.
    Fuerza de la recomendación: débil a favor.
    Votación: 87%.
  2. Se recomienda MTX SC sobre VO en dosis ≥15 mg/SC semanal en los pacientes con AR.
    Calidad de la evidencia: baja.
    Fuerza de la recomendación: fuerte a favor.
    Votación: 94% (2.ª votación).

Con respecto al MTX, se revisaron 4 estudios prospectivos y uno retrospectivo y, si bien el nivel de evidencia fue bajo, todos comprobaron que el MTX SC fue más efectivo que el MTX VO⁷⁻¹⁰. Cuando la dosis de MTX es ≥15 mg/semana, recomendamos en forma fuerte administrarlo por vía SC, ya que la evidencia demuestra mayor efectividad, probablemente vinculada a una mayor biodisponibilidad⁷,⁹⁻¹¹.

  1. En pacientes con AR activa con respuesta inadecuada (RI) a drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad (DMARD) sintéticos convencionales (-sc) se recomienda avanzar tratamiento con un DMARD biológico (-b).
    Calidad de la evidencia: baja a moderada para infliximab (IFX) y abatacept (ABA), y moderada a alta para el resto de los DMARD-b.
    Fuerza de la recomendación: fuerte a favor.
    Votación: 100%.

La votación de los expertos fue fuerte a favor en forma unánime, dado que a través de todos los estudios analizados la eficacia de los DMARD-b fue superior con respecto a los DMARD-sc y la seguridad fue similar¹²⁻⁶².

  1. En pacientes con AR activa con RI a DMARD-sc se recomienda avanzar tratamiento con un DMARD sintético dirigido (-sd).
    Calidad de la evidencia: moderada a alta.
    Fuerza de la recomendación: fuerte a favor.
    Votación: 87%.

Con una calidad de evidencia y resultados similares, en caso de falla a DMARD-sc, también se recomienda avanzar el tratamiento a un inhibidor de la Janus quinasa (JAKi)⁶³⁻⁸², aunque el porcentaje de votación bajó a 87%. Claramente esto se debe a las cuestiones de seguridad, por lo cual, ante la indicación de un JAKi, se recomienda precaución en pacientes ≥65 años, tabaquistas actuales o pasados, con historia de enfermedad cardiovascular (CV) aterosclerótica u otros factores de riesgo CV, con factores de riesgo para malignidades y/o con factores de riesgo para eventos tromboembólicos (VTE).

Emilce E. Schneeberger, Cecilia Asnal Asnal, Alejandra Babini, Guillermo Berbotto, Tomás Cazenave, Gustavo Citera, María de los Ángeles Correa, María Celina de la Vega, Rodrigo García Salinas, Carla Gobbi, Hernán Maldonado Ficco, Alejandro Martínez Muñoz, Victoria Martiré, Eduardo Mysler, Silvia Papasidero, Rodolfo Pérez Alamino, Bernardo Pons-Estel, Javier Rosa, Darío Scublinsky, Anastasia Secco, José Velasco Zamora, Luis Edson Velozo, Paula Alba, Natalia Zamora, Carla Sol Maldini, Laura Acosta Felquer, Diana Fernández Ávila, Facundo Vergara, Malena Viola.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://ojs.reumatologia.org.ar/index.php/revistaSAR/article/view/927/659

Reumatología

Escrito por ComiteNetMD