Potencial terapéutico de la psilocibina en neuropsiquiatría: una revisión narrativa.
ComiteNetMD
1min
15 set, 2025

Resumen
Introducción:
La psilocibina, un alcaloide triptamínico presente en hongos genero psilocybe, actúa uniéndose a receptores serotoninérgicos de tipo 2A (5HT2A), activando respuestas metabotrópicas y resultando en procesos de neuroplasticidad. Se integran diversas metodologías de abordaje científico, incluyendo estudios pre clínicos y clínicos, sobre con los efectos neurofisiológicos, y el potencial terapéutico en neuropsiquiatría.
Materiales y métodos:
Se realizó una revisión narrativa a partir de una búsqueda exhaustiva de literatura científica en la base de datos Medline, mediante el buscador Pubmed, abarcando el periodo comprendido entre 2010 y 2024, utilizando palabras clave: “anxiety”, “depression” “psilocin”, “psilocybin”, “neurogenesis”, “neuroplasticity”, “neurologic disorders”, “Mental disorders” “serotonin receptors”, y seleccionando información de interés acerca del potencial terapéutico de la psilocibina.
Resultados:
Se ha evidenciado que, tras la administración de psilocibina se producen cambios cerebrales funcionales y estructurales, induciendo procesos de neurogénesis y desactivando circuitos cerebrales dominantes considerados como perpetuadores de rigidez cognitiva, dando lugar a una mejora en las escalas de depresión y ansiedad, a lo que se añaden propuestas para su posible utilidad en trastornos neurodegenerativos.
Discusión:
La psilocibina ha emergido como una prometedora herramienta terapéutica. Los hallazgos preclínicos revelan expresión genética de neurotrofinas, así como remodelación sináptica sostenida. Estudios de neuroimagen funcional se revelan cambios funcionales correlacionados con las mejoras clínicas en pacientes con trastornos afectivos resistentes, adicionando posibles beneficios en la prevención y tratamiento de trastornos neurodegenerativos.
Conclusiones:
Es esencial continuar con investigaciones rigurosas que permitan establecer protocolos clínicos estandarizados para su uso seguro y eficaz.
Gianfranco Faccini Durán
Universidad Miguel Hernández, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/1922/1739