Manejo anestésico para una cesárea en paciente con estenosis aórtica severa.
ComiteNetMD
1min
4 ago, 2025

Resumen
Las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo no son infrecuentes y requieren de un manejo anestésico cuidadoso para evitar complicaciones que generan riesgos tanto para la madre como para el niño. Presentamos un caso clínico de una paciente de 26 años obesa, coordinada para una cesárea y ligadura tubaria qué está cursando embarazo de 33 semanas de edad gestacional y es portadora de una estenosis aórtica severa asintomática. Se analizará la técnica anestésica, monitorización y cuidados intra y posoperatorios.
Conclusiones:
El conocimiento de riesgos asociados con la enfermedad cardiovascular en el embarazo, la atención multidisciplinara y la planificación de la anestesia es de vital importancia para obtener buenos resultados. La anestesia peridural fue segura y exitosa con administración cuidadosa y titulada de fármacos sumando a una monitorización cardiovascular continua.
- Introducción
En la actualidad hay un número mayor de mujeres con cardiopatías congénitas que alcanzan la edad fértil y al mismo tiempo que cada vez más las mujeres quedan embarazadas a una edad más avanzada[2]-[3],[9]. Aproximadamente, 0,2% a 3% de los embarazos se complican por enfermedad cardiaca[5].
Durante la gestación se producen múltiples cambios fisiológicos en diferentes sistemas, provocados por los cambios hormonales, aumento del consumo de oxígeno, aumento del tamaño del útero y formación de la circulación placentaria.
Se produce un aumento progresivo del volumen sanguíneo máximo a las 24 semanas de edad gestacional y de la frecuencia cardíaca, lo que resulta en un aumento de aproximadamente 40% del gasto cardíaco, que alcanza su punto máximo en el tercer trimestre. La disminución de la resistencia vascular sistémica y de la presión arterial es máxima en el segundo trimestre. Durante el trabajo de parto, aumenta aún más el gasto cardíaco con el cese de la compresión de la cava por el útero y aumento del retorno venoso de los miembros inferiores[1]-[3],[9]. Las velocidades transvalvulares aumentan debido al estado hiperdinámico y las presiones pulmonares permanecen normales[1]-[3],[9]. Estos cambios exponen a la paciente con valvulopatía estenótica a un mayor riesgo, pudiendo descompensar la enfermedad cardiovascular[1]-[3],[9]. Asimismo la mortalidad es baja si se proporciona un manejo cuidadoso[1]-[3],[9].
Gonzalo Irizaga1, Juan Uriarte1, Eliana Viroga1
1 Departamento y Cátedra de Anestesiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: