Injerto de cartílago costal en rinoplastía: aspectos fundamentales.
ComiteNetMD
1min
21 jul, 2025

Resumen
El cartílago costal es una fuente confiable y abundante para injertos en rinoplastia secundaria, especialmente en casos de déficit de cartílago septal. Su uso está respaldado por su capacidad para proporcionar soporte estructural y atender requisitos tanto funcionales como estéticos. Sin embargo, su principal desafío es la tendencia a la deformación o “warping”, fenómeno atribuido a tensiones internas desbalanceadas dentro del cartílago. Este artículo revisa las técnicas quirúrgicas para la extracción del cartílago costal, enfatizando la importancia de un profundo conocimiento anatómico para evitar complicaciones como lesiones pleurales o vasculonerviosas. Se analizan diferentes métodos de tallado, incluyendo el tallado concéntrico y el método oblicuo, así como técnicas más recientes, como el uso de la sincondrosis costo-condral. Estas estrategias buscan minimizar la deformación y mejorar la estabilidad del injerto. Además, se discuten los injertos de cartílago homólogos irradiados (IHRGs) como alternativa en casos específicos, destacando sus beneficios y limitaciones, principalmente relacionados con la resorción a largo plazo. El artículo concluye que la elección del cartílago costal como material de injerto es crucial en la rinoplastia secundaria y reconstructiva. Su uso exitoso requiere una técnica quirúrgica precisa y una adecuada selección y preparación del injerto para maximizar los resultados funcionales y estéticos, minimizando complicaciones y asegurando la satisfacción del paciente.
Introducción
La obtención y colocación de injertos es una técnica ampliamente empleada en la rinoplastia secundaria, aunque su aplicación está condicionada por las características prequirúrgicas de la nariz del paciente. Se dispone de dos tipos principales de injertos: los autólogos y los sintéticos. La elección del tipo de injerto se basa en la búsqueda del material más biocompatible posible. La biocompatibilidad es una propiedad destacada de los injertos autólogos en comparación con los sintéticos, lo que los convierte en la opción preferida debido a su baja tasa de rechazo y extrusión[^1,^2].
Los sitios donantes de injerto de cartílago autólogo son el cartílago septal (cartílago cuadrangular), el de concha auricular y el costal. El cartílago cuadrangular nasal encabeza la lista de preferencia, seguido por el cartílago del pabellón auricular y, luego, el cartílago de la región costal[^1^-^3]. Sin embargo, en la rinoplastia secundaria, el cirujano a veces no puede estar seguro de contar con suficiente cartílago cuadrangular nasal para diseñar un injerto adecuado, lo que hace necesario considerar los otros sitios donantes disponibles. La elección de estos nuevos territorios puede resultar desafiante y poco familiar para el otorrinolaringólogo, especialmente si se opta por un injerto condrocostal.
La principal desventaja de la obtención de un injerto autólogo es la morbilidad asociada al sitio donante, la cual varía según el lugar elegido. El sitio donante con mayor morbilidad es la parrilla costal; dependiendo de si se toma de la región submamaria o subcostal inferior, puede ocasionar diferentes secuelas funcionales o estéticas, así como dificultades operatorias. Sin embargo, el cartílago de la región costal, debido a sus características intrínsecas, proporciona un excelente soporte en narices con un importante déficit tisular. Además, la cantidad disponible de cartílago en la región costal es mayor en comparación con los otros sitios donantes y, por lo tanto, permite obtener un suministro abundante de cartílago para todo tipo de requerimientos, tanto estéticos como funcionales[^1^-^3]. Estas características lo han convertido en el injerto de elección cuando el cartílago septal no está disponible.
El objetivo de este documento es detallar el enfoque quirúrgico utilizado en la extracción de cartílago costal, así como destacar las relaciones anatómicas más relevantes que deben tenerse en cuenta para evitar complicaciones durante el procedimiento. Esto cobra especial importancia debido a que las lesiones del paquete vasculonervioso intercostal y la pleura parietal (neumotórax) son las complicaciones más comunes, y sus relaciones anatómicas dentro del tórax son consistentes y observables. Además, se describen los distintos tipos de tallado de este tipo de injerto y las principales dificultades que puede conllevar su uso.
Luciano Souyris B.1, David Fuentealba D.1,2, Felipe Cardemil M.1,3,4
1Servicio de Otorrinolaringología, Hospital del Salvador, Santiago, Chile.
2Clínica Armonic, Santiago, Chile.
3Departamento de Otorrinolaringología. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
4Departamento de Oncología Básica-Clínica. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/1436/1533