Guía mexicana de práctica clínica para el manejo del sobrepeso y la obesidad en el adulto.

ComiteNetMD

1min

18 jun, 2025

RESUMEN

Propósito: 

Desarrollar la primera guía de práctica clínica metodológicamente rigurosa de México para el manejo del sobrepeso y la obesidad en adultos. Los destinatarios son los profesionales de la salud interdisciplinarios de los sistemas de salud que son el primer punto de contacto para los pacientes con obesidad en México, los pacientes y los responsables de la toma de decisiones de los sistemas de salud.

Hallazgos recientes: 

Una revisión de las recientes guías internacionales de práctica clínica sobre obesidad y un proceso de consenso de expertos identificaron: i) recomendaciones comunes apropiadas para su implementación en México y ii) lagunas de conocimiento que requieren la formulación de nuevas recomendaciones. En total, se elaboraron 20 nuevas recomendaciones y 20 declaraciones de buenas prácticas utilizando la metodología GRADE (Grado de recomendación, Asesoramiento, Desarrollo y Evaluación) y el marco EtD (siglas en inglés: De la Evidencia a la toma de Decisiones).

Síntesis: 

El sobrepeso y la obesidad impactan negativamente en la salud y el bienestar de las personas y las poblaciones en México. Esta guía pretende establecer un nuevo marco de tratamiento práctico basado en la evidencia, centrado en el paciente, no estigmatizante y fundamentado en los principios esenciales de la prevención y manejo de las enfermedades crónicas.

INTRODUCCIÓN

Las complicaciones de salud relacionadas con el sobrepeso y la obesidad representan problemas importantes de salud pública en México1,2. La obesidad es una enfermedad crónica heterogénea, progresiva y recidivante caracterizada por un exceso de tejido adiposo disfuncional que perjudica la salud y el bienestar, por lo que requiere una prevención, un tratamiento y un manejo a largo plazo, integrados, individualizados y basados en evidencia científica3-13.

El impacto de la obesidad que ejerce en la calidad de vida y en los desenlaces de salud ha sido ampliamente documentado, indicando que es el principal factor que contribuye a la pérdida de años de vida por discapacidad14. Específicamente, la obesidad está altamente implicada tanto en el desarrollo como en la exacerbación de enfermedades cardiometabólicas (por ejemplo, hipertensión, diabetes, gota, dislipidemia), enfermedades mecánicas (por ejemplo, apnea del sueño, enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedad de la vesícula biliar, incontinencia urinaria, osteoartritis), al menos 12 tipos de cáncer (por ejemplo, de esófago, endometrio, colon, mama)15, y en salud mental (ansiedad, depresión, trastorno por atracón, etc.)16,17. También, la obesidad es una enfermedad altamente estigmatizada; las personas que experimentan prejuicios, estigma o discriminación en función del peso repercuten negativamente en los desenlaces de salud y sociales, independientemente del índice de masa corporal (IMC) o del estado de peso corporal18.

A nivel poblacional, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad se calcula a través de la medición indirecta de la grasa corporal, tal como el IMC, calculado como el peso en kilogramos dividido por la estatura en metros al cuadrado (kg/m2). Aunque las medidas antropométricas no son indicadores precisos de la obesidad, los estudios de prevalencia poblacional existentes se basan únicamente en el IMC, lo que lo convierte en la herramienta más utilizada para evaluar el impacto de la obesidad. Los niveles de IMC han aumentado en todo el mundo, y hasta 650 millones de personas podrían estar viviendo con obesidad19. Con base en el IMC, se estima que aproximadamente 36.9% de la población adulta en México vive con esta enfermedad, impactando más a mujeres que a hombres (41 vs. 32.3%)2. Además, el 38.3% de la población adulta mexicana está clasificada en la categoría de sobrepeso (IMC 25-29.9 kg/m2) la cual también confiere un riesgo para otras enfermedades no trasmisibles relacionadas con la obesidad, como son las enfermedades cardiovasculares. En México, los adultos clasificados en la categoría de sobrepeso tienen 5.25 veces más probabilidades de presentar dislipidemia mixta e hipertrigliceridemia, dos importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular1.

EMMA A. CHÁVEZ-MANZANERA1,2*, JUAN M. VERA-ZERTUCHE1,3, MARTHA KAUFER-HORWITZ1,4, VERÓNICA VÁZQUEZ-VELÁZQUEZ2,5, JOSÉ R. FLORES-LÁZARO6, LEONOR MIRELES-ZAVALA1, RAÚL CALZADA-LEÓN1,7, JUAN C. GARNICA-CUELLAR1,8, VERÓNICA SÁNCHEZ-MUÑOZ5, EDUARDO RAMÍREZ-BUTANDA2, RICARDO HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ1, MARÍA A. VARGAS-MARTíNEZ9, HUGO LAVIADA-MOLINA1,10, RAFAEL VIOLANTE-ORTÍZ1,11, HÉCTOR ESQUIVIAS-ZAVALA12, EDUARDO GARCÍA-GARCÍA1, FERNANDO J. LAVALLE-GONZÁLEZ1,13,14, LEONARDO MANCILLAS-ADAME1,15,16, JUAN C. LÓPEZ-ALVARENGA1,17, JUAN F. PÉREZ-HERNÁNDEZ2, ERIKA V. SOTO-FUENTES2, REINA R. SORIANO-CORTÉS2, EDUARDO W. GOICOECHEA-TURCOTT18, GERARDO MAGALLANES-DÍAZ19, MIGUEL F. HERRERA-HERNÁNDEZ3, SIMÓN BARQUERA-CERVERA20, EDITH VARGAS-CONTRERAS21, CYBELE B. DÍAZ-WIONCZEK5, MORGAN SALMON5, DINORAH RAMÍREZ-DE-JESÚS5, JUAN P. VILLASEÑOR-DÍAZ5, JAVIERA PEÑA22, JOSÉ RAMOS-ROJAS22, CAMILA ÁVILA-OLIVER22, GABRIEL RADA22, BRAD HUSSEY23, XIMENA RAMOS-SALAS24

1Grupo de Trabajo de Obesidad, Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Ciudad de México, México; 2Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México; 3Centro Médico ABC Medical Center, Ciudad de México, México; 4Dirección de Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México; 5Obesidades S.C, Ciudad de México, México; 6Dirección de Medicina del Deporte, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México; 7Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México; 8División de Endocrinología, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México; 9Departamento de Neurología y Psiquiatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México; 10Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Marista de Mérida, Mérida, Yuc., México; 11Facultad de Medicina de Tampico Dr. Alberto Romo Caballero, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, Tamps., México; 12Departamento de Educación Continua, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Ciudad de México, México; 13Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Dr. José E. González, Monterrey, N.L., México; 14Escuela de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México; 15Instituto para la Investigación de la Obesidad, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México; 16Escuela de Medicina y Hospital Universitario, División de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México; 17School of Medicine, Population Health & Biostatistics, University of Texas, Rio Grande Valley, Texas, EE.UU.; 18Hospital General Dr. Manuel Gea González, Ciudad de México, México; 19Departamento de Prevención Secundaria, Nivel Central, Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, Ciudad de México, México; 20Escuela de Salud Pública de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Mor., México; 21Departamento de Endocrinología, Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, Ciudad de México, México; 22Fundación Epistemonikos, Santiago, Chile; 23Replica Communications, Hamilton, Ontario, Canadá; 24Replica Communications, Kristianstad, Suecia Este artículo fue originalmente publicado en Current Obesity Reports

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistadeendocrinologia.com/frame_esp.php?id=365

Endocrinología y Diabetes

Escrito por ComiteNetMD