Guía de Actualización de Metodología Diagnóstica de Alergias Alimentarias. Comité de Alergia Alimentaria y Anafilaxia. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.
ComiteNetMD
1min
4 ago, 2025

CONTENIDO
1. Introducción
2. Historia clínica
3. Alergias IgE mediadas
3.1. IgE específica y pruebas cutáneas: test cutáneo de lectura rápida (prick test)
3.2. Diagnóstico molecular por componentes
3.3. Test de activación de basófilos (BAT)
4. Alergias no IgE mediadas
4.1. Test de parche
4.2. Laboratorio
5. Alergias mixtas
6. Prueba de provocación controlada
6.1 ¿Cuándo indicamos una prueba de provocación controlada?
6.2 ¿Qué tenemos que tener en cuenta antes de indicarla?
7. Métodos no válidos para el diagnóstico de alergia alimentaria
8. Conclusión
9. Referencias bibliográficas
1. Introducción
¿Cómo se hace el diagnóstico de alergia alimentaria?
El diagnóstico de alergia alimentaria (AA) es “individual” y “específico” para cada paciente, con lo cual restringirse a un protocolo para su manejo pretende encasillar o generalizar los diferentes matices que presenta esta entidad. De todas maneras, debemos orientar la búsqueda del agente responsable de los síntomas, basándonos en evidencia científica que remarca que el diagnóstico se apoya principalmente en la historia clínica. La anamnesis debe ser dirigida en el contexto clínico y epidemiológico de la AA, abordando otros posibles diagnósticos diferenciales. El siguiente paso para arribar a un diagnóstico correcto, se obtiene seleccionando e interpretando adecuadamente los estudios complementarios, como el test cutáneo de lectura rápida skin prick test (SPT), determinación de inmunoglobulina E (IgE) sérica específica (IgEs), para los alimentos desencadenantes de la reacción ante la sospecha de alergia alimentaria mediada por IgE y dietas de exclusión con posterior provocación en los casos de alergias no IgE mediadas.
Buscando la mayor especificidad y certeza diagnóstica, el gold standard es la confirmación con la prueba de provocación oral o “desafio” (PPO) no siempre necesaria en casos de alergia IgE mediada que puedan poner en riesgo al paciente1.
2. Historia clínica
El enfoque diagnóstico de la AA comienza con la anamnesis y exploración física2. Requiere comprender mecanismos inmunes involucrados, deducidos de una historia clínica (HC) minuciosa3-5.
La utilidad de la anamnesis depende en gran medida de la recopilación de los síntomas del paciente y la capacidad del evaluador de distinguir entre trastornos provocados por la hipersensibilidad alimentaria ya sea inmediata o retardada y otras causas.
Es importante también recabar datos sobre comorbilidades atópicas, antecedentes personales y familiares, ya que son factores de riesgo para desarrollar AA la historia familiar de atopía y la presencia de asma o dermatitis atópica (DA)6.
Una HC detallada orienta hacia el mecanismo fisiopatológico responsable4,7 (Tabla 1).
La anamnesis debe:
• Identificar el alimento causal, la relación temporal entre la ingesta y el inicio de los síntomas, y la recurrencia en ingestas posteriores3-5,8.
• Indagar acerca del tipo de procesamiento al que el alimento fue sometido ya que tendría importancia en ciertos casos.
• Determinar la presencia de cofactores: uso de ciertos medicamentos como AINE9, condiciones ambientales extremas, frío, calor, presencia de polen ambiental en pacientes sensibilizados al polen10, ingesta de bebidas alcohólicas, ejercicio e infecciones agudas y estado del ciclo menstrual.
La sintomatología que podemos encontrar en reacciones alérgicas inducidas por alimentos es variada y puede implicar a diferentes órganos:
- Piel: eritema, prurito, urticaria, erupción morbiliforme, angioedema.
- Oculares: prurito, eritema conjuntival, lagrimeo, edema periorbital.
- Aparato respiratorio superior: congestión nasal, prurito, rinorrea, estornudos, edema laríngeo, ronquera, tos seca.
- Aparato respiratorio inferior: tos, opresión torácica, disnea, sibilancias, retracción intercostal, uso de musculatura accesoria.
- Aparato gastrointestinal: angioedema labial, lingual o palatino, prurito oral, náuseas, dolor abdominal, cólicos, reflujo, vómitos, diarrea.
- Aparato cardiovascular: taquicardia (ocasionalmente bradicardia en anafilaxia), hipotensión, pérdida de conciencia.
- Otros: pérdida de conocimiento, convulsiones.
En el examen físico se deberán buscar signos de rinitis, asma, dermatitis atópica; y se debe evaluar el estado nutricional (crecimiento pondoestatural).
Debemos considerar diagnósticos diferenciales (Tabla 2)11.
El valor de la historia clínica es indiscutible; sin embargo, puede sobreestimar la presencia de AA, por lo que se requieren más pruebas para confirmar el diagnóstico. Una historia clínica detallada centrada en la reacción alérgica permitirá estimar la probabilidad pretest de que el paciente tenga una AA, lo que facilita la toma de decisiones clínicas y terapéuticas11.
Natalia Petriz
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Florencia Baillieau
Centro de Alergia Mar del Plata. Buenos Aires.
Cecilia Cavallo
Hospital San Martín. Paraná, Entre Ríos.
Karina López
Hospital de Niños V. J. Vilela. Rosario, Santa Fe.
María Eugenia Gervasoni
Hospital de Niños V. J. Vilela. Rosario, Santa Fe.
Paula Sarraquigne
Sanatorio de Niños - Consultorios del Parque. Rosario, Santa Fe.
Mauricio Colella
Hospital Escuela Eva Perón. Granadero Baigorria, Santa Fe.
María Sol Reyes
Sanatorio San Carlos Bariloche, Río Negro.
Jorge Martínez
Hospital Juan A Fernández. Buenos Aires.
Paola Schmidt
Hospital Privado de Rosario. Instituto Gamma. Rosario, Santa Fe.
Mónica Matta Ruffolo
Hospital Santojanni. CABA.
Andrea Irene Mariño
Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero. Bahía Blanca.
Mercedes Lucero
Centro de Alergia. CEMAFE. Santa Fe.
Valeria Magalí Lisanti
IAI instituto de Alergia e Inmunología Mendoza.
Victoria Coomans
Hospital Británico. Buenos Aires.
Silvana Monsell
Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, CABA.
Melisa Sabeh
Sanatorio 9 de Julio. Tucumán.
Claudio Parisi
Hospital Italiano de Buenos Aires.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.archivos.org.ar/contenido/art.php?recordID=Mjg3OQ==