Fisiopatología del distrés respiratorio agudo pediátrico (PARDS).
ComiteNetMD
1min
7 jul, 2025

Resumen
Introducción:
El síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico (PARDS) es una entidad caracterizada por una alteración severa del intercambio gaseoso debido a una lesión inflamatoria del pulmón. Su fisiopatología es compleja y difiere en varios aspectos de la observada en adultos, lo que influye en su manejo y pronóstico.
Objetivo:
El objetivo de esta revisión es analizar los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en el PARDS, centrándose en la disfunción de la barrera alveolocapilar, la disregulación inflamatoria y la alteración de la mecánica pulmonar. Entre los eventos fisiopatológicos involucrados se encuentran: la disrupción del epitelio alveolar y endotelio capilar, lo que favorece el edema pulmonar y la formación de membranas hialinas; la alteración del surfactante, contribuyendo al colapso alveolar; la activación de la coagulación con formación de microtrombos capilares; y la respuesta inflamatoria desregulada, mediada por macrófagos y neutrófilos, que exacerba el daño tisular. A esto se suman mecanismos relacionados con el manejo intensivo que incluyen la inflamación y daño secundario a la ventilación mecánica (VILI) y las asincronías con el esfuerzo respiratorio del paciente (P-SILI).
Conclusión:
El PARDS es una condición con una fisiopatología multifactorial que compromete la función pulmonar a distintos niveles. Comprender sus mecanismos fisiopatológicos es fundamental para optimizar estrategias terapéuticas y mejorar los desenlaces en la población pediátrica.
Introducción
El síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico (PARDS, por su sigla en inglés, Pediatric Acute Respiratory Distress Syndrome) es un síndrome clínico secundario a una inflamación aguda y difusa pulmonar, muchas veces catastrófica, que genera aumento de permeabilidad vascular, injuria pulmonar y pérdida de tejido aireado1 por afectación severa de la barrera alvéolocapilar. Constituye una condición heterogénea y grave, con impacto clínico variable según características del paciente (edad, comorbilidades, condición torácica, desarrollo del sistema inmunológico y cardiovascular), grado de inflamación pulmonar y etiología. Su manifestación principal es la insuficiencia respiratoria aguda severa, siendo muy relevante en las unidades de pacientes críticos pediátricos dado su alto impacto en morbimortalidad. Afecta al 3,2 % de los pacientes que ingresan a estas unidades y al 6,1 % de quienes se conectan a ventilación mecánica (VM)2.
En los últimos años se ha elaborado una definición exclusiva para la población pediátrica, siendo la actualización más reciente la correspondiente al segundo consenso internacional para el diagnóstico y manejo del PARDS (PALICC-2) del 20233. En esta se define PARDS de acuerdo a una serie de criterios asociados con la insuficiencia respiratoria aguda (Tabla 1). Existen múltiples aspectos relevantes de la definición que no se relacionan con la fisiopatología y, por lo tanto, no serán objetivos del presente artículo.
Pía Escobar Adaros1, Constanza Santander Tapia2, Macarena Urra Camponovo2, Camila Werner Ratto3, Isabel Pogorelow Morales4
1Hospital de niños Roberto del Río, Santiago, Chile
2Clínica Santa María, Santiago, Chile
3Universidad de los Andes, Santiago, Chile
4Unidad Paciente Crítico Cardiovascular pediátrico, Clínica Santa María, Santiago, Chile
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: