Documento de consenso del Grupo Español de Psoriasis (GPS) y del grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) sobre el manejo de la psoriasis pediátrica.
ComiteNetMD
1min
21 abr, 2025

Resumen
Justificación y objetivos
Los Grupos de Psoriasis y Dermatología Pediátrica (GPS y GEDP) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) han generado recomendaciones para el tratamiento de la psoriasis pediátrica, basadas en la mejor evidencia disponible y la experiencia de expertos.
Metodología
Se siguió la metodología de grupos nominales, con ayuda de una revisión sistemática de la literatura (RSL). Tras designar una coordinadora, se seleccionó un grupo de integrantes con base en su experiencia y conocimiento en psoriasis pediátrica. La coordinadora definió los objetivos y puntos clave del documento y con ayuda de una documentalista, se realizó una RSL en Medline, Embase y Cochrane Library (hasta mayo de 2023). Se seleccionaron revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, así como estudios observacionales. Se revisaron otras guías de práctica clínica y documentos de consenso nacionales e internacionales. Con esta información, la coordinadora generó una serie de recomendaciones preliminares que fueron evaluadas y modificadas en una reunión de grupo nominal. Tras varios procesos de revisión y una evaluación externa se redactó el documento definitivo.
Resultados
Se presentan en el documento recomendaciones prácticas, en línea con otros documentos de la AEDV, sobre la evaluación y manejo de los pacientes con psoriasis pediátrica. Se aborda la valoración del paciente pediátrico, la definición de los objetivos terapéuticos en estos pacientes, así como los criterios de indicación y selección de tratamiento. Se incluyen, asimismo, cuestiones prácticas como el fracaso terapéutico, el mantenimiento de la respuesta, la comorbilidad o la gestión del riesgo.
Introducción
La psoriasis es una de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en la población pediátrica, que provoca un gran impacto en la calidad de vida y desarrollo de los niños, incluso superior a otras enfermedades crónicas como la epilepsia o la diabetes1–4. Distintos estudios europeos han mostrado una prevalencia de psoriasis del 0,18-0,55% en niños de cero a nueve años, y del 0,83-1,37% en niños de 10-19 años1,5,6. Su debut es más frecuente durante la adolescencia y suele seguir un curso recidivante1,7. La psoriasis pediátrica, al igual que en el adulto, es una enfermedad multisistémica, asociándose en muchos casos a diversas comorbilidades como la artritis psoriásica (APs), pero también a la obesidad, la depresión o el síndrome metabólico8.
Aunque la psoriasis pediátrica presenta los mismos subtipos clínicos que la psoriasis del adulto, las lesiones pueden diferir en distribución y morfología. Igualmente, los síntomas clínicos y el impacto de la psoriasis pediátrica pueden ser también diferentes y varían en función de la edad del paciente.
Actualmente, además de la fototerapia, disponemos de una serie de tratamientos farmacológicos para la psoriasis en la edad pediátrica como los tratamientos tópicos y los sistémicos incluyendo las terapias biológicas.
Los Grupos de Psoriasis y Dermatología Pediátrica (GPS y GEPD) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en línea con otros documentos publicados sobre el manejo de la psoriasis en adultos, decidieron elaborar una serie de recomendaciones para el manejo farmacológico específico de esta enfermedad en pacientes pediátricos (0 a 18 años). Por otro lado, aunque igual de relevante en el manejo integral del niño con psoriasis, el tratamiento no farmacológico (p. ej., ejercicio, helioterapia, soporte psicológico, manejo multidisciplinar) queda fuera del alcance de este documento.
El objetivo principal de este consenso es proporcionar a los dermatólogos una herramienta de consulta y apoyo para la toma de decisiones terapéuticas, que facilite la elección del mejor tratamiento disponible en cada momento para los pacientes con psoriasis pediátrica (incluyendo las localizaciones especiales). Al mismo tiempo, pretende recoger y homogeneizar las propuestas generadas e implementadas en la práctica clínica por expertos en psoriasis pediátrica en nuestro país. Todo ello basado en la mejor evidencia disponible actualmente y en la opinión de los propios expertos.
Este documento resulta especialmente relevante teniendo en cuenta que no disponemos de una guía específica para este grupo etario en nuestro propio entorno, y que distintos estudios han puesto de manifiesto que muchos pacientes con psoriasis pediátrica están infratratados por falta de conocimiento, miedos, etc.9,10. Queremos remarcar en este punto que la edad del paciente no debe limitar el acceso a ningún fármaco.
Las recomendaciones generadas abarcan aspectos como la evaluación de la gravedad de la psoriasis en el paciente pediátrico y sus implicaciones prácticas, la indicación de los tratamientos disponibles, el establecimiento de objetivos terapéuticos y la respuesta al tratamiento, siempre teniendo en cuenta las características singulares (fisiología, farmacocinética, estructura familiar, etc.) de este grupo poblacional en comparación con los adultos.
Además, estas recomendaciones pueden ser de gran ayuda para otros profesionales de la salud implicados en el manejo de estos pacientes como médicos de atención primaria, reumatólogos, enfermería, pediatras o los gestores sanitarios.
A. Vicentea, A. Pérez-Ferriolsb, A. Batallac,d, L. García-Fernandeze, B. Pérezf, N. Eirisg, R. de Lucash, P. De La Cuevai, J.M. Carrascosaj
a Departamento de Dermatología, Hospital Universitario San Joan de Déu, Barcelona, España
b Departamento de Dermatología, Consorci Hospital General Universitari de Valencia, Valencia, España
c Departamento de Dermatología, Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Pontevedra, España
d Grupo de Investigación DIPO, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), SERGAS-UVIGO, Galicia, España
e Departamento de Dermatología, Hospital Universitario San Juan, Alicante, España
f Departamento de Dermatología, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
g Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
h Departamento de Dermatología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
i Departamento de Dermatología, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
j Departamento de Dermatología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Germans Trias I Pujol Research Institute (IGTP), Universitat Autònoma de Barcelona, Badalona, Barcelona, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.actasdermo.org/es-documento-consenso-del-grupo-espanol-articulo-S0001731024005970