Alostasis y los tres esenciales para el cuidado de la salud: Artículo de reflexión.

ComiteNetMD

1min

22 ago, 2025

Resumen

El concepto de alostasis ha emergido como un marco teórico clave para comprender los procesos de adaptación del organismo frente a los desafíos del entorno. A partir de la evolución del paradigma de la homeostasis, este artículo reflexiona sobre cómo el estrés crónico, derivado de estilos de vida poco saludables, puede desencadenar una sobrecarga alostática con consecuencias fisiopatológicas como inflamación crónica, disfunción neuroendocrina y deterioro conductual, contribuyendo así al desarrollo de enfermedades no transmisibles y trastornos mentales. En este contexto, se propone la actividad física regular, una alimentación saludable y una buena calidad del sueño como tres hábitos esenciales para el cuidado de la salud. Estos comportamientos actúan como moduladores positivos de la carga alostática, favorecen procesos de recalibración fisiológica y constituyen pilares fundamentales de cualquier estrategia de promoción de la salud. Finalmente, se hace un llamado a integrar estos tres esenciales en las políticas públicas y prácticas clínicas, reconociendo su papel estructural en la sostenibilidad de la salud individual y colectiva.

Texto

A partir de los hallazgos de Claude Bernard en 1865, Walter Bradford Cannon  acuñó  el  término homeostasis  para  hacer  referencia  al  mantenimiento  de  rangos  aceptables  de variables  fisiológicas  por  medio  de  mecanismos que conservan la estabilidad. Para ello, se requiere de sensores que reconozcan las discrepancias entre los valores detectados y los valores aceptables previamente establecidos, con el fin de activar la acción de efectores que reduzcan dichas discrepancias, configurando un sistema de retroalimentación negativa (1). Si bien, Cannon afirmo que existe una amplia variedad de situaciones de emergencia como el dolor intenso, las hemorragias o la hipoglucemia, entre otros, hoy se reconoce que aun en estado de reposo y en actividades de la vida diaria se alteran los estados aparente-mente estables y esto genera acciones de respuesta coordinadas por diferentes sistemas efectores (2).Uno de los conceptos que emerge con fuerza en este contexto es el de estrés, entendido como una amenaza percibida, de forma consciente o inconsciente, como un riesgo para la homeostasis (3,4) que genera una res-puesta cuyo grado de especificidad depende del tipo de desafío que afecta la homeostasis, de cómo el organismo percibe ese factor estresante y de su capacidad para afrontarlo (5).Aunque desde el concepto de homeostasis se hace referencia a un estado constante de las variables fisiológicas, los avances en las ciencias aplicadas a la salud han evidenciado que los valores considerados como aceptables están sujetos a una variabilidad interindividual propia de la población humana. Por esta razón, en 1988 se propuso que la estabilidad puede alcanzarse mediante ajustes dinámicos en los rangos aceptables de dichas variables, dando origen al concepto de alostasis (6) fue así como surgió el concepto de alostasis…

Jhonatan González-Santamaría a, Claudia Jimena Lopéz-García b

a. Professional in Sports and Recreation Sciences, Master in Education and Human Development,  PhD  in  Educational  Sciences.  Faculty  member  of  the  Medicine program.  Director  of  the  Research  and  Development  Group  in  Health  Culture. Universidad Tecnológica  de  Pereira. 

b. Physiotherapist, Master in Neurorehabilitation. Faculty member of the Physiotherapy program, Fundación Universitaria del Área Andin

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/25824/17560

Medicina General e Interna
Psiquiatría

Escrito por ComiteNetMD