Valores de dinamometría absolutos y ajustados en pacientes con obesidad.
ComiteNetMD
1min
2 mai, 2025

Resumen
Introducción
La dinamometría es una herramienta esencial en la evaluación nutricional y funcional. En personas con obesidad, la dinamometría puede ayudar a identificar debilidades musculares que podrían no ser evidentes a simple vista debido a la masa corporal elevada. El objetivo de este estudio es describir los valores de dinamometría absolutos y ajustados a peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y masa muscular apendicular (MMA) en pacientes con obesidad, determinar la prevalencia de baja fuerza muscular en este grupo de pacientes y comparar estos resultados con los obtenidos en una población sana.
Materiales y métodos
Estudio observacional prospectivo de pacientes con obesidad y voluntarios sanos. Se determinaron valores de dinamometría absolutos y ajustados al peso, talla, el IMC y la MMA en pacientes con obesidad y se compararon con los resultados de voluntarios sanos. La fuerza muscular se midió mediante la dinamometría con puntos de corte de Sánchez-Torralvo, Dodds y <−2DE de la población sana de referencia.
Resultados
Los valores absolutos de dinamometría son superiores en los voluntarios sanos (30,7±10,5kg) en comparación con los pacientes con obesidad (26,6±9,7kg); p<0,008. Los valores de dinamometría ajustados por talla, peso, IMC y MMA también son estadísticamente y significativamente superiores en los voluntarios sanos (18,0±5,5 frente a 15,9±5,4, p<0,014; 05±0,10 frente a 0,2±0,06, p<0,001; 1,4±0,4 frente a 0,6±0,2, p<0,001; 1,5±0,2 frente a 0,9±0,3, p<0,001). Según el sexo, los hombres presentaron valores de dinamometría absolutos y ajustados significativamente superiores tanto en pacientes con obesidad como en voluntarios sanos. La prevalencia de fuerza muscular baja en pacientes con obesidad oscila entre el 14,5 y el 23,4% según los puntos de corte utilizados, siendo mayor con los de Sánchez-Torralvo. Según distribución por sexo, los varones con obesidad presentaban prevalencias de baja fuerza muscular con valores de dinamometría absoluta más elevados que las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas exclusivamente con puntos de corte de Sánchez-Torralvo. La prevalencia de baja fuerza muscular con valores de dinamometría ajustada es variable (3,2-96,8%) y sin claras diferencias entre sexos.
Conclusiones
Los valores de dinamometría en población con obesidad varían en función de determinaciones absolutas o ajustadas. Los pacientes con obesidad presentan valores de dinamometría absoluta y ajustada más bajos que población sana, con una prevalencia de baja fuerza muscular no desdeñable, pudiendo condicionar un mayor deterioro de la condición física. Sin embargo, son necesarios más estudios para establecer puntos de corte específicos de dinamometría en poblaciones con obesidad.
Elena González Arnáiz a,b, Juan José López Gómez c, Diana Ariadel Cobo a,b, Brisamar Estébanez b, María García Duque a, Carmen Dameto Pons a, David Barajas Galindo a, Diana García Sastre a, Ana Urioste Fondo a, María J. Cuevas b, María D. Ballesteros Pomara, b
a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Complejo Asistencial Universitario de León, Gerencia de Salud de Castilla y León (SACYL), León, España
b Departamento de Ciencias Biomédicas, Instituto de Biomedicina (IBIOMED), Universidad de León, León, España
c Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Gerencia de Salud de Castilla y León (SACYL); Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología, Universidad de Valladolid, Valladolid, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: