Traqueoplastia slide sin bypass cardiopulmonar para el tratamiento de la estenosis congénita larga y compleja: reporte de caso y revisión de la literatura.

ComiteNetMD

1min

21 abr, 2025

Resumen

La estenosis traqueal congénita es una afección que causa obstrucción aguda de la vía aérea y asocia unas altas morbilidad y mortalidad ante el retraso diagnóstico y por sus comorbilidad acompañante. La traqueoplastia slide es el procedimiento de elección y requiere tradicionalmente el uso de bypass cardiopulmonar para facilitar la técnica de reconstrucción traqueal. No existen reportes nacionales de esta traqueoplastia. Con una modificación a la descripción original se describe la técnica quirúrgica y se reporta un caso sin uso de bypass cardiopulmonar. Se propone una revisión de la literatura que permita orientar un abordaje y un tratamiento integrales.

Introducción

La estenosis traqueal congénita (ETC) es una afección urgente que causa obstrucción aguda de la vía aérea y asocia una alta morbimortalidad ante el retraso diagnóstico y por la comorbilidad acompañantes. La ETC larga y compleja se caracteriza por la presencia de anillos traqueales completos a lo largo del segmento estenótico, lo que determina una estrechez fija del lumen traqueal que se expresa con estridor y dificultad respiratoria en la lactancia temprana. Las anormalidades cardiovasculares se presentan en un 69% de los casos, siendo las anomalías vasculares como el sling (anillo) de la arteria pulmonar las que determinan el pronóstico y la sobrevida. La broncoscopia es el estándar diagnóstico y la principal estrategia para la planeación quirúrgica y el seguimiento1. Desde su primera descripción por Tsang et al.2 en 1989, la traqueoplastia slide es considerada el procedimiento de elección para la ETC larga, y requiere tradicionalmente el uso de bypass cardiopulmonar (BCP) para facilitar la técnica de reconstrucción traqueal. No existen reportes nacionales de esta traqueoplastia por deslizamiento (slide) para el tratamiento de la ETC. Con una modificación a la técnica original se describe el procedimiento quirúrgico y se reporta un caso de traqueoplastia slide ejecutada sin uso de BCP. Se propone una revisión de la literatura que permita orientar el tratamiento de esta emergencia congénita de la vía aérea.

Caso clínico

Varón de 3 meses de edad con trisomía 21 y retraso del crecimiento intrauterino, con estridor bifásico y dificultad respiratoria al nacimiento. Se logra la intubación con cánula endotraqueal (CET) de 3.5 mm que se detiene en el cuello sin lograr avanzar distal a la carina. Intubado por 1 mes y hospitalizado por 2 meses por neumonía, es egresado. Acude al servicio de urgencias con dificultad respiratoria grave y se estabiliza nuevamente con intubación endotraqueal de 3.5 mm con la punta de la CET a nivel del cuello. La ecocardiografía muestra un defecto septal atrial de 3 mm. Presenta hipertensión pulmonar de 50 mmHg y volumen espiratorio forzado del 65%, sin cardiopatías estructurales y estado de falla cardíaca secundario a un aumento en las resistencias de la vía aérea. Se realiza evaluación con broncoscopio flexible inicial de 2.8 mm, encontrando estenosis traqueal fija en el segundo anillo traqueal, extensa e infundibular de anillos completos, que no permite el paso del equipo. Se decide realizar dilatación traqueal rígida y asegurar la vía aérea con una CET de 3 mm hasta la carina. Con mejoría de las condiciones hemodinámicas, se realiza una tomografía computarizada con reconstrucción aérea que advierte estenosis traqueal larga, compleja, con colapso inspiratorio en el bronquio izquierdo. Con el paciente estable, se interviene para traqueoplastia slide (deslizamiento traqueal) a los 4 meses edad (Fig. 1).

Rogelio Sancho-Hernández, Rubén E. Carlos-Corona, Lizbéth Solorio-Rodríguez

Servicio de Cirugía Torácica Pediátrica; Servicio de Cirugía Cardiovascular; Servicio de Neonatología. Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=1117

Cardiología
Cirugía General

Escrito por ComiteNetMD