Manifestaciones endocrinas asociadas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer: Estudio de cohorte descriptivo.
ComiteNetMD
1min
2 mai, 2025

Resumen:
Los inhibidores del punto de control inmunológico (ICIs) son tratamientos efectivos contra el cáncer que pueden inducir manifestaciones endocrinológicas (ME). Este estudio retrospectivo analiza las ME en una cohorte de 145 pacientes tratados con ICIs, de los cuales 31 (21,4%) presentaron ME.
Resultados:
La mayoría eran mujeres (58,1%) con edades entre 34 y 83 años (media de 58,5 años). Los tipos de cáncer predominantes fueron melanoma (22,6%), cáncer cervicouterino (19,4%) y cáncer renal (16,1%). La patología tiroidea fue la ME más común, afectando a 24 pacientes (74,2%) e incluyó bocio multinodular eutiroideo, tiroiditis subaguda e hipotiroidismo (HT). Siete pacientes (22,6%) presentaron insuficiencia del eje suprarrenal (IeSR) y dos de estos desarrollaron IeSR después del diagnóstico de HT. Dos pacientes presentaron tres ME combinadas: uno desarrolló HT, IeSR y diabetes mellitus y otro presentó HT, IeSR e hipogonadismo. El tiempo promedio hasta el desarrollo de la ME fue de 5,7 meses (Rango 1–20 meses), siendo más temprano para el HT y más tardío para la IeSR. En cuanto a los ICIs utilizados, 77,4% de los pacientes recibió pembrolizumab y el 16,1% nivolumab. La detección de las patologías tiroideas fue mayormente asintomática, identificada en exámenes de rutina y la afectación del eje suprarrenal se identificó mediante la clínica.
Conclusiones:
La prevalencia de ME en este estudio fue del 22,3%, un valor consistente con lo reportado en la literatura. No se identificaron factores predisponentes específicos para el desarrollo de ME, y el HT fue la manifestación más común, seguido de la IeSR. Estos hallazgos resaltan la importancia de la medición periódica de hormona tiroestimulante (TSH) y de buscar activamente IeSR en pacientes oncológicos tratados con ICIs, dado que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de la enfermedad de base, destacando la necesidad de una vigilancia clínica cuidadosa para un diagnóstico oportuno.
Andrea Orellana Toledo1, Victoria Novik Assael2, Pamela Narváez Valenzuela3, Alejandro Acevedo Gaete4, Jorge Miranda Madariaga4, Francisco Dodds Berger4, Ignacio Ruiz Carmona5, Pablo Sanzana Ruiz5, Rocio Soto Yaksic5, Francisco Vega Stehr5.
- Médico Cirujano. Residente Medicina Interna Universidad Valparaíso. Valparaíso, Chile.
- Endocrinóloga. Médico Internista. Universidad Andrés Bello. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
- Médico Internista. Servicio de Medicina Interna Hospital Naval Almirante Nef
- Oncocentro APYS. Viña del Mar, Chile.
- Interno de Medicina, Universidad Andrés Bello. Viña del Mar, Chile.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: