La Psiquiatría de Precisión está transformando el abordaje de la Salud Mental.
ComiteNetMD
1 min
30 out, 2025

23/10/2025
Es posible calcular el riesgo que tiene una persona de padecer un trastorno de salud mental en un momento determinado de la vida, estos riesgos son dinámicos, cambiables y modificables por factores biológicos, psíquicos y sociales.
La salud mental es el estado de completo bienestar en el que la persona es capaz de desarrollar sus capacidades, afrontar el estrés normal de la vida y contribuir activamente a su comunidad. En la última década, los problemas y trastornos mentales han adquirido una creciente relevancia en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes, evidenciándose la necesidad de ofrecer intervenciones terapéuticas más personalizadas. Las estrategias en el campo de la salud mental han adoptado un nuevo enfoque impulsado por los avances en biología molecular, el desarrollo de tecnologías avanzadas y la aplicación de inteligencia artificial; transformando su abordaje, permitiendo identificar a personas de alto riesgo de suicidio y de sufrir trastornos mentales, promoviendo una atención más precisa, integral y centrada en las necesidades de cada persona.
La Fundación Instituto Roche, consciente de que los avances en Medicina Personalizada de Precisión, están transformado el ámbito de la salud mental, ha impulsado la publicación de un nuevo Informe Anticipando, en esta ocasión, sobre Salud Mental y Medicina Personalizada de Precisión. El informe elaborado desde el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro aborda los avances que la Medicina Personalizada de Precisión está generando en este campo, en cuanto a la prevención, la predicción, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento, desde un enfoque personalizado y centrado en la persona.
En España, según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria-BDCAP del Sistema Nacional de Salud, la prevalencia de los problemas de salud mental se encuentra en torno al 27,4 %, con mayor incidencia entre mujeres y personas mayores de 50 años, alcanzando cifras de hasta el 50 % en los mayores de 85. Asimismo, también destaca la elevada prevalencia entre la población joven, donde casi una de cada dos personas declara haber experimentado algún problema de salud mental. En palabras del coordinador del informe, el Dr. Celso Arango, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina de España y de la Academia Nacional de Medicina de EE.UU, la creciente demanda de la población en materia de salud mental; junto con la escasa oferta de psiquiatras y psicólogos, ‘‘hace que las personas que realmente tienen un trastorno mental, especialmente aquellos más graves, tengan unas lista de espera que no son asumibles ni aceptables’‘.
En este contexto, uno de los principales retos es la elevada heterogeneidad clínica, biológica y funcional de los problemas de salud mental, que dificulta tanto su diagnóstico como el desarrollo de intervenciones eficaces. Afortunadamente, como asevera el Dr. Arango, en los últimos años, los avances en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión están permitiendo transformar el abordaje de la salud mental con la incorporación progresiva de herramientas diagnósticas avanzadas, junto con el análisis integrado de datos biológicos, genéticos, psicológicos, ambientales y sociales, ‘‘lo que está permitiendo caracterizar con mayor precisión las complejas bases etiofisopatológicas de los trastornos mentales’‘, precisa el experto.
En este nuevo escenario emerge la Psiquiatría de Precisión, un enfoque cuyo fin es mejorar la prevención, la precisión diagnóstica y adaptar las intervenciones terapéuticas en función del perfil clínico para aumentar su eficacia, mejorar la adherencia al tratamiento y prever su respuesta, reduciendo la variabilidad de los resultados’‘. Esta disciplina, como arguye el facultativo, ‘‘permite identificar a personas que tienen un mal pronóstico y necesitan más cuidados o una mayor posibilidad de desarrollar un trastorno mental y, por lo tanto, se van a beneficiar de intervenciones de prevención primaria selectiva’‘.
Es posible calcular el riesgo de padecer un trastorno mental
En los últimos años, el campo de la salud mental ha experimentado un impulso significativo en la investigación, promovido por el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos experimentales más avanzados y una creciente apuesta por enfoques colaborativos. En este sentido, el Dr. Arango incide en la posibilidad de calcular el riesgo que tiene una persona de padecer un trastorno de salud mental en un momento determinado de la vida. ‘‘Estos riesgos son dinámicos, cambiables y modificables por factores biológicos, psíquicos y sociales’‘, puntualiza el experto. ‘‘Existen calculadoras de riesgo de trastornos mentales en base a datos empíricos validados, como existe en otras áreas de la medicina’‘, añade el Dr. Arango.
Tal y como asegura el coordinador del Informe Anticipando, también se puede calcular el riesgo de suicidio: ‘‘Naturalmente, la conducta autolítica es compleja y determinada por múltiples variables de difícil predicción, pero existen muy buenos factores predictores que hacen que la posibilidad estadística de identificar a personas de alto riesgo frente a bajo riesgo sea real a día de hoy’‘. La identificación de esas personas de alto riesgo, como declara el Dr. Arango, permite ya hacer intervenciones específicas en este grupo de población.
La aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión se extiende no solo a la investigación, sino también a lo largo de todo el proceso clínico, empezando por la prevención. En este sentido, los avances en tecnologías genómicas, como la secuencia del genoma completo, (WGS, por sus siglas en inglés) y los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés), están permitiendo combinar la información de miles de polimorfismos de nucleótido único (SNPs) para desarrollar modelos de predicción más robustos basados en las Estimaciones de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés). Los PRS, como explica el Dr. Arango, ‘‘permiten estimar el riesgo y la probabilidad de que una persona desarrolle un trastorno mental a partir de la suma de múltiples variantes genéticas presentes en su ADN’‘.
Asimismo, incide en que estos avances son especialmente relevantes en los más jóvenes. En este sentido, el facultativo apuesta por un acercamiento pragmático a la Medicina Personalizada de Precisión aplicada a la psiquiatría, que permita identificar personas de muy alto riesgo, ‘‘sobre todo cuando tengamos medidas preventivas que son eficaces o intervenciones terapéuticas en aquellos casos de prevención secundaria, cuando ya han aparecido síntomas de un determinado trastorno’‘. Por ejemplo, en una persona con un alto riesgo de sufrir un trastorno psicótico, como explica el Dr. Arango, ‘‘cualquier medida encaminada a reducir el consumo de cannabis durante la adolescencia va a tener mucho mayor efecto que en otra persona que no tiene ese alto riesgo de tener un trastorno psicótico’‘; y afirma que ‘‘la identificación de factores de riesgo genético-ambientales y factores de resiliencia nos van a permitir identificar personas que se beneficien de un tratamiento temprano o que puedan beneficiarse de medidas de prevención primaria’‘.
En esta línea, han surgido diferentes iniciativas concretas enfocadas a la predicción y prevención de trastornos mentales. En palabras del Dr. Arango, ‘‘estas estrategias, como las unidades clínicas especializadas en genética y salud mental de la Comunidad de Madrid, configuran un nuevo modelo de Salud Pública de Precisión, que integra herramientas genómicas, biológicas y ambientales para anticipar el riesgo de trastornos mentales y actuar de forma preventiva’‘.
Más allá de la prevención, la detección temprana de los trastornos mentales es un factor clave para mejorar el pronóstico clínico y optimizar la eficacia de las intervenciones. Sin embargo, como incide el Dr. Arango, en la práctica clínica se dispone todavía de herramientas diagnósticas limitadas. En este sentido, el experto detalla que uno de los principales cambios ha sido la adopción del enfoque transdiagnóstico; que propone el estudio de los trastornos mentales a partir de los procesos y mecanismos comunes que los sustentan, como la desregulación emocional, la impulsividad o los déficits cognitivos, entre otros, en lugar de analizarlos como entidades clínicas aisladas; ‘‘favoreciéndose la identificación de patrones neurobiológicos y conductuales comunes en distintos trastornos’‘.
Farmacogenómica y salud mental
Dada la heterogeneidad que caracteriza a los trastornos mentales, el Dr. Arango defiende la aplicación de la farmacogenómica en este campo, ya que permite identificar perfiles genéticos asociados a una mayor o menor eficacia terapéutica, así como al riesgo de presentar efectos adversos, ‘‘facilitando así una prescripción más segura y adaptada a las características de cada persona’‘, detalla.
Por otro lado, el coordinador del Informe Anticipando resalta que la Medicina Personalizada de Precisión también está transformando la aproximación no farmacológica en el ámbito de la salud mental. De acuerdo con el Dr. Arango, una de las líneas más consolidadas en este ámbito es la Psicoterapia de Precisión, ‘‘que busca adaptar las terapias psicoterapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación o el mindfulness, a la personalidad, la historia y el contexto vital, el entorno social y, cuando está disponible, al perfil genético o biológico del paciente’‘. A su vez, el experto declara que la incorporación de las tecnologías digitales, la realidad virtual y la Inteligencia artificial está ampliando el abanico terapéutico, ya sea como terapia complementaria al tratamiento farmacológico o como alternativa a la psicoterapia tradicional.
Finalmente, los avances tecnológicos están permitiendo desarrollar distintos sistemas y herramientas de monitorización y seguimiento de los trastornos mentales, desde fármacos inteligentes con sensores incorporados que favorecen la adherencia al tratamiento hasta el uso de aplicaciones móviles, los dispositivos portátiles (wearables), y otras herramientas digitales, permite monitorizar de forma continuada al paciente.
A pesar de estos avances, la integración de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica enfrenta barreras importantes, como la necesidad de reforzar la investigación y la validación clínica, abordar desafíos éticos y sociales, especialmente los relacionados con el estigma, y garantizar su adopción efectiva en los servicios de salud. Para hacer frente a estos desafíos, el Dr. Arango recuerda la importancia de apostar por una psiquiatría y una salud mental científica y alejada de cualquier posicionamiento o ideología política. Como subraya, ‘‘tenemos que ser capaces de desarrollar estudios y ensayos clínicos que identifiquen terapias y tratamientos que hayan demostrado en base a la evidencia empírica que son eficaces y también sostenibles desde el punto de vista de la costoeficiencia’‘.
En este sentido, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, apunta que ‘‘el desarrollo y aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en el campo de la Salud Mental permitirá avanzar hacia una atención más integral y precisa, basada en el perfil individual de cada persona’‘.



