Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en una unidad de cuidados intensivos pediátricos en México: epidemiología y factores asociados.
ComiteNetMD
1min
2 mai, 2025

Resumen
Realizamos un estudio de cohorte prolectivo con el objetivo de estimar la incidencia de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria e identificar los factores asociados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos en México. Los diagnósticos de bacteriemia asociada a catéter venoso central, neumonía asociada a ventilador e infección del tracto urinario asociada a sonda vesical se establecieron de acuerdo con las definiciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos; los factores de riesgo se analizaron mediante regresión logística. Se estudiaron 426 pacientes que tuvieron 486 admisiones, el 55,9% fueron de sexo masculino y la mediana de edad fue de 4 años. La tasa de incidencia de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria fue 14,8 eventos/1.000 días-paciente. Los microorganismos prevalentes fueron bacilos gram negativos. Los factores asociados a infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria fueron los padecimientos crónicos (p = 0,01), el número de catéteres venosos centrales insertados, la cantidad de días en uso de catéter venoso central, el empleo de ventilación mecánica y el empleo de sonda vesical (las 4 variables con p ≤ 0,001).
Introducción
Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) son el resultado de la presencia de agentes infecciosos y se adquieren durante la atención hospitalaria. Estos eventos incrementan la estancia nosocomial, los costos y la morbilidad de los pacientes afectados4.
En las últimas décadas, diferentes estudios han descrito que los microorganismos que causan IRAS en pacientes de las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) son, principalmente, Acinetobacter spp., Pseudomonas spp. y Enterobacterales7, 11, 15. Estas especies tienen la capacidad de desarrollar diversos mecanismos de resistencia a antibióticos, lo cual reduce las opciones para un tratamiento antimicrobiano efectivo13.
Condiciones como la edad, la presencia de comorbilidades, el uso de dispositivos invasivos o la administración de antibióticos, corticoides o antiácidos se asocian a IRAS1, 3, 8, 14. Estudios realizados en México refieren tasas de infecciones nosocomiales heterogéneas y los factores asociados descritos incluyen el uso de antibióticos y la manipulación frecuente de los dispositivos intravasculares9, 12.
El objetivo de este estudio fue estimar la incidencia de IRAS e identificar los factores asociados en una UCIP en México.
Se realizó un estudio de cohorte prolectivo en el Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, en Guadalajara, México. La institución brinda atención a la población en forma abierta, principalmente a personas sin afiliación médica y de escasos recursos económicos. La UCIP cuenta con 8 camas y el promedio anual de ingresos es de 120. El estudio se llevó a cabo entre diciembre de 2019 y julio de 2023.
Se incluyeron pacientes > 1 mes y < 18 años ingresados a la UCIP y con una estancia ≥ 48 h. Al ingreso, se recopiló información de la historia clínica: edad, sexo, comorbilidades, inmunosupresión, cirugías mayores, traumatismos, estado nutricional y uso de antibióticos o corticosteroides. Durante su estancia en la unidad, se hizo vigilancia de la exposición a dispositivos invasivos (catéteres venosos centrales [CVC], tubos endotraqueales y sondas vesicales) y se registró la incidencia de bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC), neumonía asociada a ventilador (NAV) e infección del tracto urinario asociada a sonda vesical (ITU-SV).
El diagnóstico de las IRAS se estableció de acuerdo con las definiciones del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU.2. El diagnóstico de BACVC se realizó en pacientes que tuvieron una línea central y que mostraron infección del torrente sanguíneo en por lo menos un frasco de hemocultivo; los pacientes debieron presentar uno o más de los siguientes síntomas: fiebre (> 38 °C), escalofríos o hipotensión.
Los hemocultivos se tomaron de vasos periféricos y del CVC, se incubaron en un sistema automatizado de detección de crecimiento microbiano BacT/ALERT® 3D por 7 días y aquellos con crecimiento microbiano fueron inoculados en agar sangre, agar chocolate y agar McConkey. Para la identificación de la especie microbiana y el antibiograma se usó el sistema Vitek® 2. Se clasificaron como contaminantes los aislamientos de las siguientes especies en un frasco único de hemocultivo: Corynebacterium spp., Bacillus spp., Propionibacterium spp., Staphylococcus coagulasa negativa, Aerococcus spp. y Micrococcus spp.
El diagnóstico de NAV se estableció en pacientes que presentaron empeoramiento de la oximetría, incremento del requerimiento de oxígeno o de los parámetros ventilatorios y al menos 3 de las siguientes condiciones: fiebre, leucopenia (< 4.000 leucocitos/mm3), leucocitosis (> 15.000 leucocitos/mm3), secreciones bronquiales purulentas, incremento de las secreciones pulmonares, tos, sibilancias, bradicardia (< 100 lpm) o taquicardia (> 170 lpm). El diagnóstico microbiológico se estableció mediante hemocultivos o cultivos no cuantitativos de aspirado traqueal; únicamente se cultivaron las muestras cuya tinción de Gram reveló > 25 células polimorfonucleares y < 10 células epiteliales por campo. Los pacientes con criterios clínicos y estudios de imagen compatibles con NAV y con hemocultivos positivos se clasificaron como eventos de neumonía con bacteriemia secundaria y no fueron incluidos en los eventos de BACVC.
El diagnóstico de ITU-SV se hizo en pacientes con catéter urinario con 2 o más días de inserción y que presentaron alguno de los siguientes signos y síntomas: fiebre (> 38 °C), dolor abdominal, urgencia urinaria o disuria. La colección de la muestra para el cultivo se hizo mediante sonda transuretral nueva y se clasificaron como positivos aquellos cultivos que presentaron crecimiento de no más de 2 especies microbianas, con al menos una de estas a una concentración > 105 UFC/ml.
Juan Carlos Lona-Reyes a b c,
Tania Alejandra Cruz-Chávez c,
Juan Antonio Gallegos-Marín c,
Ana María Chávez-Vázquez c,
Fernando Alatorre-Rendón d,
Jesús González-Carmona a,
Bruno Moreno-Medina c
a División de Pediatría, Infectología Pediátrica, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México
b Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara, Tonalá, Jalisco, México
c Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
d División de Pediatría, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Guadalajara, Jalisco, México
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754125000057