El comité de productos médicos de uso humano (CHMP) recomienda la aprobación europea de BrinsupriTM (brensocatib) para el tratamiento de Bronquiectasias no fibroquísticas.
ComiteNetMD
1 min
30 out, 2025

20/10/2025
Si se aprobara, Brensocatib sería la primera y única opción de tratamiento aprobada en la Unión Europea para las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística (NFCB) y el primer inhibidor de la DPP1 en su clase que actúa sobre la inflamación neutrofílica.
Insmed Incorporated (Nasdaq: INSM), una compañía biofarmacéutica global centrada en transformar la vida de los pacientes que luchan contra enfermedades graves, ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adoptado una opinión favorable al recomendar la aprobación de su inhibidor de la DPP1 BRINSUPRITM (brensocatib comprimidos de 25 mg) para el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística (NCFB) en pacientes de 12 años o más con dos o más exacerbaciones en los 12 meses previos. Si se aprueba, el tratamiento sería el primero de su clase y la primera terapia aprobada en la Unión Europea para tratar la NCFB.
‘’La bronquiectasia no causada por fibrosis quística es una enfermedad progresiva que puede conducir a pérdidas de funcionalidad pulmonar e impactar gravemente en la calidad de vida – y dado que los diagnósticos están aumentado de forma constante en todo el mundo, existe una necesidad urgente de opciones de tratamiento adicionales’’, afirmó el investigador principal del estudio ASPEN y WILLOW, brensocatib tiene potencial para cambiar el paradigma terapéutico de la bronquiectasia no causada por fibrosis quística, ofreciendo la posibilidad de mejorar significativamente los resultados del tratamiento para quienes viven con esta enfermedad debilitante’’.
La bronquiectasia no causada por fibrosis quística es la tercera enfermedad crónica de las vías respiratorias más común después del asma y la EPOC en Europai. Es una enfermedad pulmonar crónica, de avance progresivo e inflamatoria que provoca que las vías respiratorias se dilaten permanentementeii. Esto puede dificultar la eliminación de mucosidad y bacterias, lo cual desemboca en infecciones persistentes, inflamación y daño pulmonar con el tiempo. Los pacientes de bronquiectasia no causada por fibrosis quística suelen experimentar exacerbaciones repetidas de la enfermedad, que pueden afectar negativamente a su calidad de vidaiii, iv, v. Se estima que alrededor de 750 000 personas pueden vivir con bronquiectasia en Alemania, Francia, España y Reino Unidovi, vii, viii, ix, x.
La opinión del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) se basa en una evaluación científica exhaustiva de la solicitud de autorización de comercialización, incluyendo datos de los estudios de fase 3 ASPEN y fase 2 WILLOW, ambos publicados en el New England Journal of Medicine. Brensocatib fue revisado bajo un procedimiento de evaluación acelerada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) debido a su interés para la salud pública y la innovación terapéutica. También recibió la designación de Medicamento Prioritarios (PRIME) tras los resultados positivos del estudio de fase 2 WILLOW. La Comisión Europea revisará la opinión del CHMP, con una decisión final que se esperar para los próximos meses.
‘’Con esta opinión positiva del CHMP, estamos siendo testigos del comienzo de un nuevo capítulo para los pacientes que viven con NCFB, una enfermedad pulmonar crónica severa y que durante mucho tiempo no ha contado con opciones de tratamiento aprobadas en la Unión Europea’’, afirmó la Dra. Martina Flammer (Médico, MBA, directora médica de Insmed. ‘’En Insmed, nuestro enfoque sigue siendo ofrecer terapias a pacientes con enfermedades graves, y este importante hito nos acerca un paso más a poder llevar este tratamiento a los pacientes con NCFB en Europa’’.



