Cardiomiopatía Amiloide por Transtiretina: Análisis del Rol Terapéutico del Tafamidis.
ComiteNetMD
1min
21 abr, 2025

Resumen
Introducción y objetivo:
El tratamiento de la amiloidosis cardíaca por transtiretina (TTR) se basa en dos estrategias fundamentales: la terapia de apoyo y la terapia modificadora de la enfermedad. La terapia de apoyo tiene como objetivo prevenir y controlar las complicaciones de la enfermedad, brindando soporte a los órganos afectados y mejorando la calidad de vida del paciente. Por otro lado, la terapia modificadora de la enfermedad se enfoca en interrumpir o ralentizar la producción y acumulación de las fibrillas amiloides, responsables del daño tisular. Esta terapia emplea medicamentos que actúan en diferentes etapas de la amiloidogénesis: silenciamiento del gen TTR para reducir la producción de la proteína, estabilización de la TTR circulante para impedir su disociación y formación de monómeros, y destrucción y reabsorción de depósitos amiloides ya formados. Se evaluarán rigurosamente sus beneficios, eficacia y seguridad como tratamiento para la amiloidosis cardíaca.
Métodos:
Se realizó una revisión de la literatura de estudios publicados entre 2013 y 2024 en bases de datos electrónicas como PubMed, Google Scholar, ELSEVIER, UpToDate y ClinicalKey, con el objetivo principal de evaluar la eficacia y relevancia clínica de tafamidis en la amiloidosis cardíaca.
Resultados:
Los estudios clínicos han demostrado que tafamidis meglumina es un medicamento seguro y eficaz para el tratamiento de la ATTR por mutación V30M y ATTR-CM. El medicamento ha sido asociado con una reducción en la tasa de hospitalizaciones por causas cardiovasculares, una mejoría de la función cardíaca y una mejor calidad de vida en los pacientes.
Conclusiones:
Tafamidis ha demostrado ser una terapia eficaz y segura para la amiloidosis cardíaca por transtiretina, mejorando significativamente la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Aunque enfrenta desafíos de accesibilidad debido a su costo, se posiciona como un pilar en el tratamiento de esta enfermedad. La investigación continua es crucial para optimizar su uso y desarrollar terapias complementarias.
Esteban Zavaleta-Monestel1
Ricardo Quesada-Villaseñor2
Alexa León-Obando3
Sebastián Arguedas-Chacón2
Adriana Anchía-Alfaro2
Jonathan García-Montero2
Juliana Salas-Segura4
Luis Abel Gutiérrez Jaikel4
1. Jefatura de Farmacia, Hospital Clínica Bíblica, San José, CRI.
2. Departamento de Investigación, Hospital Clínica Bíblica, San José, CRI.
3. Facultad de Farmacia, Universidad de Iberoamérica, San José, CRI.
4. Departamento de Cardiología, Hospital Clínica Bíblica, San José, CRI.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revcostcardio.com/wp-content/uploads/2024/12/a02v26n1-2.pdf